SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

Baja California aporta el 3.5 % de la riqueza nacional, revela Censo Económico 2024 del INEGI

BUSINESS

24-07-2025


Foto: Ángel Ramírez/Baja News

Foto: Ángel Ramírez/Baja News

Redacción BajaNewsMx
Angel Ramirez| BajaNews
Publicado: 24-07-2025 13:22:20 PDT
Actualizado: 24-07-2025 13:23:57 PDT

Más de 140 mil establecimientos y 1.3 millones de personas ocupadas confirman la solidez productiva del estado; Tijuana lidera con su industria médica y electrónica

Baja California se consolidó como una de las entidades de mayor dinamismo económico del país, al ocupar el octavo lugar nacional en Valor Agregado Censal Bruto (VACB) durante el periodo 2018–2023, revelaron los Censos Económicos 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 
 
Con una aportación del 3.5 por ciento a la riqueza generada en México, el estado experimentó un notable avance respecto al 3.0 % registrado en 2018, impulsado en gran medida por la industria manufacturera, el comercio y los servicios de alimentos y bebidas, principalmente en Tijuana.
 
Los resultados fueron presentados por funcionarios del INEGI en Baja California, entre ellos Guillermo Gabriel Flores Macías, subdirector estatal de estadística en Tijuana; Humberto Ibarra Picos, coordinador estatal del instituto; y el maestro Orencio Pérez Cisneros, subdirector estatal de informática y promoción.
 
 
“El censo nos permitió recorrer los siete municipios del estado, manzana por manzana, hasta contabilizar más de 142 mil establecimientos y un total de 1.3 millones de personas ocupadas, lo cual representa una radiografía económica actualizada y confiable para la toma de decisiones públicas y privadas”, afirmó Flores Macías.
 
Los Censos Económicos 2024, vigésima edición desde 1930, se realizaron mediante una nueva estrategia operativa basada en el uso de dispositivos móviles (tabletas), que permitieron acelerar la captura, validación y liberación de los datos. Se visitaron más de 62 mil manzanas urbanas y 1,505 localidades rurales, en una operación que requirió el trabajo conjunto de personal capacitado, instituciones públicas, cámaras empresariales, universidades y sociedad civil.
 
 
 
Informalidad: una visión técnica y precisa
 
El coordinador estatal del INEGI, Humberto Ibarra, explicó que el censo únicamente contempla unidades económicas fijas, por lo que actividades desde el hogar o comercio ambulante no fueron incluidas.
 
Sin embargo, se documentó un avance significativo en la formalización de negocios: las unidades formales pasaron del 58.3 % en 2018 al 61.6 % en 2023, reduciendo proporcionalmente las informales.
 
Según la definición censal, se considera informal a una unidad económica que:
 
• Tiene cinco o menos personas ocupadas.
• No paga contribuciones patronales.
• No forma parte de una empresa mayor.
• No contrata servicios contables, legales o administrativos.
• No usa sistemas contables ni recibe asesoría profesional externa.
 
Ibarra invitó a académicos, empresarios y ciudadanos a participar en talleres especializados para profundizar en el análisis técnico de la informalidad y su impacto local.
 
Tijuana, capital de la manufactura médica
 
Los datos del censo muestran que en Tijuana, 10 ramas económicas concentran el 41.3 % del personal ocupado, destacando la fabricación de equipo médico, dental y de laboratorio como la principal fuente de empleo, con 72,856 personas, es decir, el 11.1 % de la fuerza laboral local.
 
Otros sectores clave incluyen:
 
• Servicios de alimentos y bebidas: 5.7 % (37,156 personas).
• Fabricación de componentes electrónicos: 4.3 % (28,427).
• Fabricación de audio y video: 3.9 % (25,842).
• Plásticos: 3.6 % (23,894).
• Comercio en tiendas de autoservicio: 3.4 % (22,481).
 
Estas cifras permiten identificar los polos productivos de la ciudad y el tipo de industria que domina su economía, consolidando a Tijuana como un punto estratégico en la mega región Cali-Baja.
 
Valor agregado y productividad
 
El Valor Agregado Censal Bruto (VACB) es una métrica fundamental para entender la productividad: mide la riqueza que genera una empresa o sector económico al restar el valor de sus insumos al valor de su producción final. Es utilizado para calcular el Producto Interno Bruto (PIB) y para evaluar la eficiencia y competitividad de cada entidad federativa.
 
“Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración del sector privado, colegios, cámaras empresariales, universidades y el compromiso de las y los ciudadanos que abrieron sus puertas y dedicaron su tiempo a responder”, agradeció el subdirector de estadística.
 
Con estos resultados, Baja California reafirma su peso nacional en términos productivos y se posiciona como una entidad clave para la inversión, la manufactura y el comercio exterior.