El secretario Víctor Daniel Amador destaca que es la mayor gestión de recursos en 40 años para combatir los flujos transfronterizos de aguas negras
Durante la conferencia semanal encabezada por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, el secretario para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua, Víctor Daniel Amador Barragán, presentó los avances de la Acta 328 CILA de Saneamiento Binacional del Río Tijuana, la cual representa la mayor inversión conjunta en las últimas cuatro décadas para resolver la problemática de los flujos transfronterizos de aguas residuales.
El funcionario destacó que el documento, firmado en julio de 2022, tiene como objetivo mitigar los derrames de aguas negras que durante más de 40 años han contaminado tanto la costa mexicana como las playas de San Diego, en Estados Unidos. “Este es un esfuerzo sin precedentes entre los gobiernos de México y Estados Unidos para atacar de raíz esta crisis ambiental”, subrayó Amador.
De acuerdo con la información oficial, la suma total de inversión binacional asciende a 15 mil 136.7 millones de pesos, de los cuales 12 mil 373.8 millones provienen del gobierno estadounidense y 2 mil 762.9 millones del gobierno mexicano, distribuidos en 17 proyectos clave.
Análisis del financiamiento y proyectos
La imagen proyectada durante la mañanera detalla los componentes financiados por ambas naciones:
• Estados Unidos, a través de la EPA y proyectos conjuntos, aporta principalmente en:
• Expansión de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales (PITAR) con 12 mil millones de pesos.
• Rehabilitación de la Planta PB1 con más de 268 millones.
• Construcción de compuertas en el Río Tijuana y un sistema redundante de energía para evitar derrames en caso de apagones.
• México, por su parte, se enfoca en:
• Rehabilitación de colectores y emisores (1,537.3 millones de pesos).
• Modernización de plantas como San Antonio de los Buenos, Matadero, Laureles I y II (566.9 millones).
• Proyectos conjuntos similares a los de Estados Unidos, incluyendo compuertas y sistemas eléctricos.
Amador detalló que varias de las obras ya están en ejecución o concluidas, como la rehabilitación de la planta de San Antonio de los Buenos. Asimismo, se está trabajando aguas arriba del Río Tijuana para reparar colectores colapsados y evitar descargas directas al cauce, mediante acciones estructurales desde la zona este de la ciudad, como La Morita, hasta el sistema internacional de reuso.
“Todo esto es parte del saneamiento integral de Tijuana. Desde la recolección hasta el tratamiento y el reuso del agua, estamos cubriendo toda la ciudad. No es sólo remediación, es transformación”, puntualizó.