SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

Propone Adriana Padilla reformar Ley Orgánica del Congreso de Baja California para incorporar lenguaje incluyente

CALI - BAJA

03-08-2025


Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 03-08-2025 13:54:49 PDT

La iniciativa busca eliminar expresiones sexistas y visibilizar a todos los grupos en el marco legal

La diputada Adriana Padilla Mendoza presentó ante el Pleno del Congreso de Baja California una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con el objetivo de incorporar lenguaje incluyente y no sexista en su redacción.

 

La propuesta legislativa plantea sustituir el uso del masculino genérico por fórmulas que reconozcan explícitamente a mujeres y hombres, así como a personas no binarias, mediante el uso de términos neutros que fomenten la igualdad y la no discriminación.

 

También te puede interesar: Fatal accidente en bulevar 2000 deja dos muertos y dos heridos graves

 

Padilla Mendoza subrayó que el lenguaje tiene un impacto directo en la percepción social y en la forma en que se entiende la realidad. En su exposición de motivos citó a la lingüista Teresa Moure, señalando que “evitar que el masculino sea considerado la forma estándar no es una simple norma de estilo, sino una táctica para que la visión del mundo en masculino no se imponga a expensas de otras visiones”.

 

Entre las herramientas lingüísticas contempladas en la iniciativa se incluyen el desdoblamiento de términos como “diputadas y diputados”, el uso de expresiones neutras como “titular” o “persona legisladora”, y la reformulación de frases mediante paráfrasis y sinónimos para evitar sesgos de género.

 

La legisladora explicó que esta reforma no implica cambios estructurales ni en las competencias del Congreso, pero sí representa un paso importante hacia la actualización del marco legal conforme a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.

 

Asimismo, la iniciativa retoma criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que recomiendan la adopción de un lenguaje incluyente en la redacción de normas, cargos y funciones públicas.

 

Padilla enfatizó que el lenguaje incluyente, aunque simbólico, tiene un fuerte impacto en la construcción de una sociedad más justa. “Nombrar a todas las personas es un acto de reconocimiento, y visibilizarlas en el texto legal es también reconocer sus derechos”, señaló.