Ranas mexicanas podrían ser clave para desarrollar nuevos fármacos antimicrobianos e inmunomoduladores
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
04-05-2025

Foto: Web
Publicado: 04-05-2025 14:29:20 PDT
Investigadoras del Instituto de Biotecnología de la UNAM estudian secreciones cutáneas de la rana Pachymedusa dacnicolor para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas
Con el objetivo de encontrar nuevas moléculas que controlen inflamaciones sin comprometer la respuesta inmunológica del organismo, investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian las secreciones cutáneas de la rana Pachymedusa dacnicolor, especie endémica de México conocida también como rana verde, rana cara de niño o rana de árbol mexicana.
Este trabajo, liderado por las científicas Constance Auvynet e Yvonne Rosenstein del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, se centra en la identificación de péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Los modelos desarrollados se enfocan principalmente en padecimientos como la psoriasis, la dermatitis atópica y la actinomicetoma, una infección granulomatosa crónica causada principalmente por la bacteria Nocardia brasilensis.
“Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica”, explicó Rosenstein. El estudio, actualmente en fase biológica, busca avanzar eventualmente hacia estudios clínicos.
#BoletínUNAM Estudian #ExpertasUNAM secreciones cutáneas de una rana mexicana para identificar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones > https://t.co/pd9GOon2nE pic.twitter.com/xcawjvtJgN
— UNAM (@UNAM_MX) May 4, 2025
Las sustancias se obtienen sin dañar al animal, a través de un estímulo eléctrico o presión en la piel de la rana. Este procedimiento puede repetirse cada 15 días. Las muestras son sometidas a procesos de purificación y cromatografía para aislar los compuestos de interés que luego son evaluados en ensayos biológicos.
Las investigadoras destacaron que en la piel de los anfibios se encuentran grandes cantidades de péptidos, a diferencia de los mamíferos. Esto permite obtener suficiente material a partir de un solo ejemplar para identificar su secuencia de aminoácidos y probar su potencial terapéutico.
En su artículo “Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos”, publicado en la revista Biotecnología en Movimiento, Auvynet y Rosenstein explican que el uso de ranas en medicina no es nuevo. Existen registros históricos, como tablillas asirias del 2000 a.C., que documentan el uso de extractos de bilis de rana para tratar infecciones oculares. En México, algunas comunidades indígenas del Estado de México aún utilizan secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci) para tratar la diabetes y la tos.
A la fecha, se han identificado más de 400 péptidos bioactivos en estos animales, con funciones que incluyen actividades como neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, inmunomoduladores y antimicrobianos.

Deportes
hace 8 horas
El partido correspondio a la semana 1 de la NFL ..

Cali - Baja
hace 9 horas
La nueva titular del juzgado mixto en Rosarito, Tecate y Tijuana subraya la importancia de construir ..

Cali - Baja
hace 9 horas
Choferes recibirán capacitación y acceso a programas de bienestar para mejorar el servicio y fortale ..

Cali - Baja
hace 11 horas
Su madre había muerto días antes ..

Entretenimiento
hace 11 horas
La periodista destacó que los ataques en redes han afectado emocionalmente a la cantante ..

Cali - Baja
hace 11 horas
Autoridades y vecinos acordaron medidas inmediatas para vigilancia y cuidado de áreas públicas en la ..