SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

UNAM advierte temporada de huracanes 2025 más intensa y urge reforzar monitoreo costero


Foto: UNAM

Foto: UNAM

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 25-06-2025 11:32:30 PDT

Expertos destacaron la necesidad de fortalecer los sistemas de alerta temprana mediante mayor tecnología y coordinación entre instituciones

Ante la perspectiva de una temporada de huracanes más activa de lo normal en 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo un llamado a incrementar las capacidades de monitoreo en las zonas marítimas del país. Durante el foro "Temporada de Huracanes 2025. Investigaciones en torno a ciclones tropicales en el ICAyCC", expertos destacaron la importancia de fortalecer los sistemas de alerta temprana mediante mayor tecnología y coordinación entre instituciones.


Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, presentó una serie de propuestas para mejorar la capacidad de respuesta ante estos fenómenos. Entre ellas destacan el uso de tecnología avanzada como boyas costeras y metoceánicas para medir variables como viento, oleaje y corrientes marinas. También se propuso el empleo de planeadores submarinos para recolectar datos durante periodos prolongados, así como el aumento de estaciones de radiosondeo que permitan analizar las condiciones atmosféricas a diferentes altitudes.

 


Otra medida clave es la adaptación de aeronaves especializadas como aviones cazahuracanes, capaces de penetrar estos fenómenos meteorológicos para obtener información en tiempo real. Estas acciones forman parte del Sistema Interinstitucional de Monitoreo y Alerta Temprana de Eventos Extremos, creado en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional y Petróleos Mexicanos.


Los pronósticos para la temporada 2025 indican una actividad ciclónica por encima del promedio. En el océano Pacífico se esperan entre 16 y 20 ciclones tropicales, mientras que en el Atlántico se prevén entre 13 y 17 meteoros, con posibilidad de que hasta 10 alcancen la categoría de huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson). La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estima un 60% de probabilidad de que la actividad en el Atlántico supere los niveles normales.

 


En el aspecto histórico, la investigadora Rosario Romero Centeno recordó que entre 1970 y 2024 un total de 166 ciclones tropicales tocaron tierra en México, incluyendo 42 huracanes de categoría 4. Los estados más afectados en este periodo fueron Baja California Sur, Sinaloa y Guerrero, seguidos por Oaxaca, Jalisco y Michoacán.


Por su parte, el investigador Benjamín Martínez López destacó la importancia de monitorear la temperatura superficial del mar, factor clave en la intensificación de los ciclones tropicales. Aunque para junio de 2025 no se prevén anomalías significativas en el Pacífico mexicano, enfatizó la necesidad de implementar modelos acoplados océano-atmósfera para mejorar la precisión de las predicciones.

 

Te puede interesar: SMN reporta formación de Tormenta Tropical Andrea, primer ciclón de la temporada en el Atlántico


La UNAM y sus instituciones aliadas buscan así reducir los riesgos asociados a estos fenómenos mediante el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas del país, con especial énfasis en la protección de la población y las zonas costeras más vulnerables.