Estudio de la UNAM revela que hongos en alimentos provocan cáncer hepático
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
20-07-2025

Foto: Web
Publicado: 20-07-2025 14:28:55 PDT
La FAO estima que el 25% de los granos mundiales están contaminados con estos peligrosos compuestos
La científica mexicana Sara Esther Valdés, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alertó sobre la presencia de entre 300 y 400 sustancias tóxicas producidas por hongos, conocidas como micotoxinas, las cuales están asociadas a un preocupante 5 al 30% de los casos de cáncer de hígado a nivel mundial.
Estos compuestos tóxicos, generados de manera natural por mohos de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium, se desarrollan principalmente en alimentos como maíz, maní, cereales, especias y frutos secos, especialmente en condiciones de humedad. Entre las más peligrosas se encuentran las aflatoxinas, reconocidas por su potencial cancerígeno a largo plazo.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente el 25% de los granos a nivel mundial están contaminados con micotoxinas, lo que no solo representa un grave riesgo para la salud, sino también pérdidas económicas millonarias. La contaminación puede ocurrir en cualquier etapa, desde el cultivo y la cosecha hasta el transporte y almacenamiento.
A pesar de que existen regulaciones internacionales que establecen límites máximos permitidos de estas sustancias, la especialista señaló que muchas veces estas normas son ignoradas por pequeños productores, quienes desconocen su existencia y cómo controlar la presencia de estos hongos.
#BoletínUNAM Hongos contienen hasta 400 sustancias perjudiciales para el hígado > https://t.co/DoddZ9tB7b pic.twitter.com/vUe18EWZFK
— UNAM (@UNAM_MX) July 19, 2025
Los efectos en la salud van más allá del cáncer de hígado. Las micotoxinas también pueden causar mutaciones genéticas, trastornos hormonales, renales, gastrointestinales y neurológicos, además de debilitar el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
Para reducir el riesgo de exposición en los hogares, Valdés recomendó almacenar los alimentos en envases limpios y refrigerados, evitar el desperdicio comprando solo lo necesario, mantener la cocina libre de restos de comida que puedan atraer esporas y prestar especial atención a granos y frutos secos, que son particularmente propensos a la contaminación.
En conclusión, las micotoxinas representan un peligro invisible pero significativo en la cadena alimentaria, con consecuencias graves tanto para la salud pública como para la economía. La especialista hizo un llamado a implementar mejores prácticas agrícolas y domésticas, así como a fortalecer la difusión de información para proteger a consumidores y productores.

Policiaca
hace 11 minutos
Al llegar los primeros bomberos al lugar, las llamas, de gran intensidad, ya afectaban en su totalid ..

Cali - Baja
hace 24 minutos
Aquí te decimos el tiempo en garitas y a que altura se encuentra la línea ..

Policiaca
hace 41 minutos
Paramédicos y bomberos acudieron al lugar ..

Internacional
hace 12 horas
El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, expresó su pesar a través de un comunicado ofici ..

Deportes
hace 13 horas
El 11 de junio de 2026 será feriado en la capital por la inauguración del Mundial de Futbol en el Es ..

Cali - Baja
hace 13 horas
Conductores locales advierten que una normatividad podría afectar sus ingresos y flexibilidad labora ..