SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

Día del Tigre: una celebración marcada por la amenaza de extinción


Foto: Web

Foto: Web

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 29-07-2025 12:06:16 PDT

La caza furtiva, el tráfico ilegal y la pérdida de hábitat continúan amenazando a una de las especies más emblemáticas del planeta, a pesar de los avances en su conservación.

Aunque el número de tigres salvajes en el mundo ha aumentado un 74% en los últimos años, pasando de 3,200 ejemplares en 2010 a 5,574 en la actualidad, la situación de esta especie sigue siendo crítica. En el marco del Día Internacional del Tigre, la organización WWF advierte que este felino sigue enfrentando graves amenazas, como la caza furtiva, la pérdida de su hábitat y el comercio ilegal de sus partes.

 

El tigre, cuyo nombre científico es Panthera tigris, puede llegar a pesar hasta 300 kilos y vivir alrededor de 15 años. Sin embargo, su tamaño y fuerza no lo han salvado de un destino alarmante: actualmente hay más tigres viviendo en cautiverio que en libertad. Se estima que unos 14,000 ejemplares están encerrados en zoológicos, granjas o fosas en Asia, Europa y Estados Unidos, criados en muchos casos para alimentar el mercado negro de pieles, huesos y colmillos.

 

La huella humana en su extinción

 

El siglo pasado fue devastador para esta especie: desapareció el 97% de su población original y se extinguieron tres de sus nueve subespecies (Bali, Java y Caspio). A día de hoy, la caza furtiva sigue cobrando la vida de al menos 100 tigres cada año. Entre 2000 y 2018, se incautaron más de mil ejemplares troceados solo en el Sudeste Asiático, utilizados en productos de medicina tradicional o decoración.

 

Además, millones de trampas ilegales colocadas en áreas protegidas no solo matan tigres, sino también a muchas otras especies, provocando sufrimiento y muertes lentas por hambre o heridas.

 

Pese al panorama sombrío, existen avances. En países como Nepal, Bután, India y China, los esfuerzos de conservación han dado frutos. En Bután, por ejemplo, viven ya 131 tigres salvajes, un aumento del 27% desde 2015. Proyectos de reintroducción, como el de la reserva Ile-Balkhash en Kazajistán donde tres ejemplares fueron liberados tras 70 años de ausencia, muestran señales de esperanza.

 

Además, se han creado más de cien áreas protegidas y corredores ecológicos que conectan poblaciones aisladas, permitiendo la movilidad de estos grandes felinos. En China, se han plantado 50,000 árboles para restaurar los bosques donde habita el tigre de Amur.

 

La WWF también trabaja con comunidades locales para fomentar el ecoturismo responsable, apoyar a guardabosques y exigir a los gobiernos leyes más duras contra el tráfico de especies.

¿Sobrevivirá el tigre?

Aún queda un largo camino para garantizar el futuro del tigre en libertad. La conservación requiere un esfuerzo conjunto entre países, organizaciones y ciudadanos. Mientras exista más interés en sus huesos y piel que en su supervivencia, el rugido del tigre seguirá apagándose.