SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

"Archivos de la Resistencia" documentan la represión durante la Guerra Sucia en México

NACIONAL

23-04-2025


Foto: Web

Foto: Web

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 23-04-2025 14:32:35 PDT

La iniciativa busca preservar la memoria de las víctimas y servir como un acto de resistencia frente a la actual crisis de desapariciones en el país

La organización Artículo 19 presentó este miércoles el proyecto "Archivos de la Resistencia", un acervo histórico de más de 50,000 documentos que dan testimonio de la represión del Estado mexicano durante la Guerra Sucia (1965-1990). La iniciativa busca preservar la memoria de las víctimas y servir como un acto de resistencia frente a la actual crisis de desapariciones en el país.


El archivo, que incluye documentos, fotografías y grabaciones, estará resguardado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en la Ciudad de México, con acceso físico y digital. Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, destacó que este esfuerzo confronta la negación histórica del Estado sobre las atrocidades cometidas durante ese periodo.

 


Pese a la creación de una Comisión de la Verdad que documentó 8,594 víctimas de violaciones graves a derechos humanos entre 1965 y 1990, Maldonado señaló que el gobierno no ha asumido responsabilidad plena. "Mientras no haya reconocimiento de estas atrocidades, persiste la impunidad", advirtió.


Armando Rentería, exmilitante de la Liga Comunista 23 de Septiembre y donante de documentos, recordó que en esa época poseer estos archivos era un riesgo de tortura o desaparición: "Eran archivos de muerte", afirmó.

 


Como parte del proyecto, se inauguró la exposición "Vestir la represión" (disponible hasta el 23 de junio), que incluye indumentaria y materiales de la época, organizada por la Universidad ITESO. Luis Enrique González-Araiza, director del centro a cargo, subrayó la importancia de recuperar esta memoria en un contexto donde México supera 127,000 personas desaparecidas, según datos oficiales.


Este archivo no solo busca honrar a las víctimas del pasado, sino también interpelar a un Estado que, según los organizadores, sigue evadiendo su responsabilidad en las violaciones sistemáticas a los derechos humanos.