¿Murciégalo o Murciélago? Cómo el español cambió el nombre de este animal
VIDA Y ESTILO
17-04-2025

Foto: Web
Publicado: 17-04-2025 13:31:13 PDT
Con el tiempo, la palabra experimentó un fenómeno lingüístico llamado metátesis
El término "murciélago", que hoy designa a los mamíferos voladores del orden Chiroptera, tiene una historia lingüística fascinante que refleja los cambios fonéticos y morfológicos del español a lo largo de los siglos. Su evolución es un claro ejemplo de cómo las palabras pueden transformarse por influencia del uso popular, la metátesis y la normativización académica.
Te puede interesar: ¿Conoces la diversidad de murciélagos?
La palabra proviene de la combinación de dos términos latinos: "mus, muris" (ratón) y "caecŭlus" (diminutivo de caecus, "ciego"). Originalmente, en el castellano medieval, se formó la expresión "murciégalo", que literalmente significaba "ratón ciego", haciendo referencia a la apariencia rodentiforme de estos animales y a sus hábitos nocturnos, en los que dependen más de la ecolocalización que de la vista.
Con el tiempo, la palabra experimentó un fenómeno lingüístico llamado metátesis, que consiste en el intercambio de sonidos dentro de una palabra. En este caso, los hablantes comenzaron a invertir la posición de la "g" y la "l", transformando "murciégalo" en "murciélago". Este tipo de cambio no es aislado en el español; otras palabras han sufrido procesos similares, como "crocodilo" convirtiéndose en "cocodrilo" o "periculum" derivando en "peligro".
La forma se consolidó en el español clásico y fue adoptada por la Real Academia Española (RAE) como la variante normativa desde sus primeras ediciones del diccionario en el siglo XVIII.
Aunque "murciegalo" era la forma original, su uso decayó debido a la influencia de la escritura culta, que prefería la forma metatizada ("murciélago") por su mayor difusión en textos literarios. Además, la pronunciación con la "l" antes que la "g" resultó más natural para los hablantes, y la normativización académica contribuyó a su predominio. Sin embargo, "murciegalo" no desapareció del todo: aún persiste en algunas variedades dialectales del español, especialmente en zonas rurales, y aparece en textos antiguos o en registros coloquiales como un arcaísmo.
La palabra "murciélago" es una de las pocas en español que contiene las cinco vocales (a, e, i, o, u), lo que la hace muy usada en juegos lingüísticos. En otras lenguas romances, el término también hace referencia a su parecido con los ratones, como en francés (chauve-souris, "ratón calvo") o en italiano (pipistrello, derivado del latín vespertilio). En el siglo XVI, el naturalista Gonzalo Fernández de Oviedo aún usaba la forma "murciégalo" en sus crónicas.

Deportes
hace 6 horas
El partido correspondio a la semana 1 de la NFL ..

Cali - Baja
hace 6 horas
La nueva titular del juzgado mixto en Rosarito, Tecate y Tijuana subraya la importancia de construir ..

Cali - Baja
hace 6 horas
Choferes recibirán capacitación y acceso a programas de bienestar para mejorar el servicio y fortale ..

Cali - Baja
hace 8 horas
Su madre había muerto días antes ..

Entretenimiento
hace 8 horas
La periodista destacó que los ataques en redes han afectado emocionalmente a la cantante ..

Cali - Baja
hace 8 horas
Autoridades y vecinos acordaron medidas inmediatas para vigilancia y cuidado de áreas públicas en la ..